La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que suele provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, marchar o aún al dormir, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la capacidad de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la boca buscando conservar el cuerpo equilibrado, evitando acciones bruscos. La sección superior del cuerpo solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental evitar oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de manera forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve pausa entre la inspiración y la exhalación. Para notar este fenómeno, coloca una mano en la parte de arriba del torso y otra en la parte inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de mas info aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.